viernes, 21 de octubre de 2016

Tipos de familia y crianza

1. Las variables mas importantes que determinan el tipo de crianza son:

· El control paterno/materno: cómo son de restrictivos los padres.

· La calidez paterna/materna: grado de afecto y aprobación que tienen con sus hijos.

Podriamos diferenciar 4 tipos de familia y de crianza según se combinen dichos parámetros:

Autoritaria, permisiva, indiferente, con autoridad

Tipos de personalidad que el niño/a desarrollará segun el estilo de familia y de crianza:

1. Padres autoritarios: mucho control y poca calidez
niños apartados y temerosos,
con poca o ninguna independencia
variables, apocados e irritables

2. Padres permisivos: poco control y mucha calidez
niños autoindulgentes, impulsivos y socialmente ineptos,
otros pueden ser activos, sociales y creativos;
otros pueden ser rebeldes y agresivos

3. Padres indiferentes: poco control y poca calidez
los hijos de los padres indiferentes son los que están en peor situación y, si sus padres son negligentes, se sienten libres de dar rienda suelta a sus impulsos más destructivos

4. Padres con autoridad: mucho control y mucha calidez
los niños mejor adaptados,
tienen confianza en sí mismos,
tienen mayor control personal y
son socialmente más competentes.
Resultado de imagen para tipos de familia segun la crianza

Bronfenbrenner y la teoria del modelo ecologico y sus seis sistemas

Biografía de Bronfenbrenner

Urie Bronfenbrenner nació en Moscú el 29 de abril de 1917 y fue un psicólogo que abrió la teoría de sistemas ambientales que influyen en el individuo y en su desarrollo como ser humano. Su teoría es una de las más aceptadas en el campo de la Psicología Evolutiva moderna.
Se graduó como licenciado en psicología en la Universidad de Cornell y realizó su maestría en la Universidad de Harvard, concluyendo su doctorado en la Universidad de Michigan. En 1941 comenzó su trabajo como psicólogo del ejército de los Estados Unidos. Bronfenbrenner falleció en su casa en Nueva York, a la edad de 88 años.
Bronfenbrenner y la teoría del modelo ecológico y sus seis sistemas?
El modelo ecológico de Bronfenbrenner encierra un conjunto de estructuras ambientales en diferentes niveles dentro de los cuales se desenvuelve el ser humano desde que nace. Cada uno de estos niveles contiene al otro. Bronfenbrenner categoriza estos niveles en cuatro como siguen: el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema, el cronosistema y el globo sistema.

Los seis niveles y el modelo ecológico de Bronfenbrenner

El nivel más cercano al individuo, el cual generalmente abarca la familia, el aula, los compañeros de la escuela, los maestros y los vecinos es el nivel que conocemos como el microsistema.
El mesosistema comprende las interrelaciones de los dos o más ambientes en los que la persona se desenvuelve y realiza sus actividades tales como el hogar y los padres de familia que interaccionan para ayudar al individuo.
El exosistema incluye ambientes más amplios en los cuales el individuo no está necesariamente activo. El macrosistema que lo compone la cultura y la subcultura en la que se desenvuelven todos los individuos de una misma sociedad.
Hay dos sistemas adicionales a los cuatro mencionados arriba, y estos son el cronosistema el cual tiene que ver con la época histórica en que vive el individuo y el globo sistema el cual tiene que ver con la condición ambiental tal como el clima ambiental y los desastres naturales.
En el modelo ecológico de Bronfenbrenner los cuatro niveles dependen unos de otros y por lo tanto es necesario que exista una comunicación entre ellos. Bronfenbrenner y Ceci debaten que el desarollo del ser humano es un proceso que incluye la genética y continúa a través de los diferentes niveles del sistema ecológico.
 Resultado de imagen para subsistemas segun urie

a evolución de la familia

Historia de la familia

¿Sabías que la familia actual difiere en su forma y estructura, así como en los tipos de organización familiar, de la de siglos atrás? Los tipos de familia que se han sucedido a lo largo de la historia, determinan las diferentes etapas de la evolución de la institución familiar. ¡Entérate!
Quizás te interese saber que los grupos familiares comenzaron a existir en tiempos primitivos de la cultura humana, es decir, en la prehistoria. Allí los miembros de lo que podría llamarse familia, se alternaban parejas, sin criterios como los que rigen hoy en día. Esta fase en la historia de la familia podría llamarse como la de “promiscuidad”, en virtud que no imperaba ningún tipo de ley, como la que rige hoy en relación al incesto.
A partir de que el hombre aparece en la tierra y luego de la etapa de la promiscuidad están las siguientes etapas:

Etapas en la historia de la familia

  • Etapa de la comunidad primitiva: Aparece cuando el hombre como tal surge en el planeta y se va a desarrollar según diversas formas de organización social.
  • Etapa de la horda: Fue una forma simple de organización social, se caracterizaba por ser un grupo reducido, no había distinción de paternidad y eran nómadas.
  • Etapa del clan: Obedecían a un jefe y estaban conformados por un grupo o una comunidad de personas que tenían una audiencia común. En este tipo de familia tenían gran importancia los lazos familiares.
Luego de estas etapas en la historia de la familia surgieron nuevas etapas de organización familiar que ya tienen una documentación histórica más precisa y cronológica:

Tipos de organización familiar

  • Etapa de la familia consanguínea: Es considerada la primera fase de la familia. Se clasifican los grupos conyugales por generaciones.
  • Etapa de la familia Punalúa: Se considera un tipo de organización familiar en el que hay un progreso.
  • Etapa de la familia Sindiásmica: En la historia de la familia aparece este tipo que está entre el salvajismo y la barbarie.
  • Etapa de la familia Monogámica: Surge en la historia de la familia durante la transición entre el estado medio y superior de la barbarie. Es un signo de lo que luego fue la civilización.
  • Etapa de la familia poligámica: En este tipo de organización familiar había una pluralidad de cónyugues y tres tipos de poligamia: matrimonio grupal, poliandria, poliginia.
  • Etapa del Matriarcado: Se conformaba con la madre y sus hijos.
  • Etapa de la familia patriarcal: Se trasmite de forma patrilineal el parentesco y así se establece el tipo de familia patriarcal. La autoridad máxima es el padre o el varón ascendiente de más edad.
En el siguiente video encontrarás 5 frases cortas y bonitas sobre la familia:
¿Conocías todas estas etapas en la evolución familiar?

¿Qué tipo de familia te parece mejor?

Gráfico de la encuesta: ¿Qué tipo de familia te parece mejor?
Consanguínea
189
Punalúa
22
Sindiásmica
13
Monogámica
25
Poligámica
14
Matriarcal
39
Patriarcal
17
¿Qué otro tipo de organización familiar prefieres?


Leer más en: http://www.innatia.com/s/c-organizacion-familiar/a-evolucion-de-la-familia.html

a evolución de la familia

Historia de la familia

¿Sabías que la familia actual difiere en su forma y estructura, así como en los tipos de organización familiar, de la de siglos atrás? Los tipos de familia que se han sucedido a lo largo de la historia, determinan las diferentes etapas de la evolución de la institución familiar. ¡Entérate!
Quizás te interese saber que los grupos familiares comenzaron a existir en tiempos primitivos de la cultura humana, es decir, en la prehistoria. Allí los miembros de lo que podría llamarse familia, se alternaban parejas, sin criterios como los que rigen hoy en día. Esta fase en la historia de la familia podría llamarse como la de “promiscuidad”, en virtud que no imperaba ningún tipo de ley, como la que rige hoy en relación al incesto.
A partir de que el hombre aparece en la tierra y luego de la etapa de la promiscuidad están las siguientes etapas:

Etapas en la historia de la familia

  • Etapa de la comunidad primitiva: Aparece cuando el hombre como tal surge en el planeta y se va a desarrollar según diversas formas de organización social.
  • Etapa de la horda: Fue una forma simple de organización social, se caracterizaba por ser un grupo reducido, no había distinción de paternidad y eran nómadas.
  • Etapa del clan: Obedecían a un jefe y estaban conformados por un grupo o una comunidad de personas que tenían una audiencia común. En este tipo de familia tenían gran importancia los lazos familiares.
Luego de estas etapas en la historia de la familia surgieron nuevas etapas de organización familiar que ya tienen una documentación histórica más precisa y cronológica:

Tipos de organización familiar

  • Etapa de la familia consanguínea: Es considerada la primera fase de la familia. Se clasifican los grupos conyugales por generaciones.
  • Etapa de la familia Punalúa: Se considera un tipo de organización familiar en el que hay un progreso.
  • Etapa de la familia Sindiásmica: En la historia de la familia aparece este tipo que está entre el salvajismo y la barbarie.
  • Etapa de la familia Monogámica: Surge en la historia de la familia durante la transición entre el estado medio y superior de la barbarie. Es un signo de lo que luego fue la civilización.
  • Etapa de la familia poligámica: En este tipo de organización familiar había una pluralidad de cónyugues y tres tipos de poligamia: matrimonio grupal, poliandria, poliginia.
  • Etapa del Matriarcado: Se conformaba con la madre y sus hijos.
  • Etapa de la familia patriarcal: Se trasmite de forma patrilineal el parentesco y así se establece el tipo de familia patriarcal. La autoridad máxima es el padre o el varón ascendiente de más edad.
En el siguiente video encontrarás 5 frases cortas y bonitas sobre la familia:
¿Conocías todas estas etapas en la evolución familiar?

¿Qué tipo de familia te parece mejor?

Gráfico de la encuesta: ¿Qué tipo de familia te parece mejor?
Consanguínea
189
Punalúa
22
Sindiásmica
13
Monogámica
25
Poligámica
14
Matriarcal
39
Patriarcal
17
¿Qué otro tipo de organización familiar prefieres?


Leer más en: http://www.innatia.com/s/c-organizacion-familiar/a-evolucion-de-la-familia.html

jueves, 6 de octubre de 2016

“El corazón de la pareja está confiado”. Cuando la confianza es honrada y protegida, la familia desarrolla un sentido de seguridad.
Caracteristicas de una familia saludable.
1. En las familias saludables, los miembros se apoyan unos a otros.
2. Tienen buena comunicación. Son sinceros y honestos. Hablan unos con otros, hablan de todo. Apagan la televisión durante la cena, se interesan unos por otros, hacen preguntas acerca de su día.
3. Pasan tiempo juntos. Existe la idea equivocada de que el tiempo de calidad es reemplazo adecuado para el tiempo de cantidad. No lo es. No hay nada que sustituya pasar tiempo juntos como familia hablando, jugando, riendo, orando.
4. Comparten valores. Existe un acuerdo sobre una variedad de temas relacionados con la disciplina, los principios morales, límites, etc.
5. Practican el amor y el reconocimiento.
6. Tienen metas e intereses comunes. Tener intereses comunes es un incentivo para pasar tiempo juntos.
7. Están dispuestas a negociar y a encontrar soluciones ante la crisis. Tienen parámetros definidos para resolver los desacuerdos. Se ponen límites para el uso de lenguaje ofensivo. Cuando se han roto las reglas, las personas están dispuestas a pedir perdón de inmediato y restituir el daño.
8. La pareja tiene una vida sexual satisfactoria.
9. Están dispuestos a hacer sacrificios por el bien de la familia. No son egoístas.
10. Los miembros de la familia brindan confianza y son dignos de ella. Confianza es el pegamento que mantiene a la familia unida.

 

MODOS DE SER FAMILIA
  • Familia Rígida : Dificultad en asumir los cambios de los hijos/as. Los padres brindan un trato a los niños como adultos. No admiten el crecimiento de sus hijos. Los Hijos son sometidos por la rigidez de sus padres siendo permanentemente autoritarios.
  • Familia Sobreprotectora: Preocupación por sobreproteger a los hijos/as. Los padres no permiten el desarrollo y autonomía de los hijos/as. Los hijos/as no saben ganarse la vida, ni defenderse, tienen excusas para todo, se convierten en "infantiloides". Los padres retardan la madurez de sus hijos/as y al mismo tiempo, hacen que estos dependen extremadamente de sus decisiones.
  • La Familia Centrada en los Hijos : Hay ocasiones en que los padres no saben enfrentar sus propios conflictos y centran su atención en los hijos; así, en vez de tratar temas de la pareja, traen siempre a la conversación temas acerca de los hijos, como si entre ellos fuera el único tema de conversación. Este tipo de padres, busca la compañía de los hijos/as y depende de estos para su satisfacción. En pocas palabras "viven para y por sus hijos".
  • La familia Permisiva : En este tipo de familia, los padres son Incapaces de disciplinar a los hijos/as, y con la excusa de no ser autoritarios y de querer razonarlo todo, les permiten a los hijos hacer todo lo que quieran. En este tipo de hogares, los padres no funcionan como padres ni los hijos como hijos y con frecuencia observamos que los hijos mandan más que los padres. En caso extremo los padres no controlan a sus hijos por temor a que éstos se enojen.
  • La Familia Inestable: La familia no alcanza a ser unida, los padres están confusos acerca del mundo que quieren mostrar a sus hijos por falta de metas comunes, les es difícil mantenerse unidos resultando que, por su inestabilidad, los hijos crecen inseguros, desconfiados y temerosos, con gran dificultad para dar y recibir afecto, se vuelven adultos pasivos-dependientes, incapaces de expresar sus necesidades y por lo tanto frustrados y llenos de culpa y rencor por las hostilidades que no expresan y que interiorizan.
  • La familia Estable: La familia se muestra unida, los padres tienen claridad en su rol sabiendo el mundo que quieren dar y mostrar a sus hijos/as, lleno de metas y sueños. Les resulta fácil mantenerse unidos por lo tanto, los hijos/as crecen estables, seguros, confiados, les resulta fácil dar y recibir afecto y cuando adultos son activos y autónomos, capaces de expresar sus necesidades, por lo tanto, se sienten felices y con altos grados de madurez e independencia.
¿QUÉ ES UNA FAMILIA?
Los distintos cambios que ha tenido que enfrentar la familia actualmente han hecho que se realicen estudios para investigar qué es lo que le pasa a la familia hoy. Por ello, una disciplina proveniente de la Psicología se ha encargado de apoyar a todos los miembros de la familia, y así permitir que esta salga adelante, enfrentando todos los desafíos en la presente era. Nos referimos a la Orientación Familiar, disciplina que es bastante nueva que intenta ser un apoyo real para todos los miembros de la familia en todos sus tipos.
Por lo anterior, es importante reconocer la importancia que tiene hoy más que nunca el ser padre y madre, y por ello, a continuación se dan a conocer algunas ideas generales de lo que la Orientación Familiar plantea a los padres para cumplir de mejor manera su rol.
¿Cómo podemos unir el ser amigo/a y padre de los hijos a la vez?. Es válido ser un padre o una madre cercana que comparte actividades, que hace deportes, discute ideas, comenta noticias, asume posturas y valores; pero también es necesario que estos expresen sus valores personales, sus límites y posiciones. Es decir, es indispensable poner límites, expresar abiertamente los valores, pero en una postura de diálogo, discusión y conversación.

TIPOS DE FAMILIA

a) La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.
b) La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.
  1. La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo prezco donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.
  2. La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.
  3. La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.